Yo diría que:
Vocabulario internacional
Publicado el 26 de Noviembre, 2007, 10:33.
en Yo diría que:.
Referencias (0)
Sección de ayuda y auxilio para cuando salgamos por esos mundos, hagamos un diccionario de palabras y frases, para no quedar paralizados en situaciones comprometidas: Huérfano en chino: “Chin-chú mamá.” Felación
en chino: “Chinchú
la mama.” Aparcar
en árabe: “Ata
A.S.I.
|
AVISO
Publicado el 24 de Octubre, 2007, 20:41.
en Yo diría que:.
Comentarios (2) |
Referencias (0)
Por motivos ajenos a la dirección del blog “Cae la noche” cuya dirección es de nuestra amiga Agata. El Infierno se ha prestado como soporte momentáneo para colgar sus artículos relacionados con el tema de “ Inferno
|
Pensamientos
Publicado el 19 de Octubre, 2007, 12:08.
en Yo diría que:.
Comentarios (1) |
Referencias (0)
![]() Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada". A.S.I.
|
Realizan la primera descripción completa del sistema nervioso de un animal
Publicado el 16 de Octubre, 2007, 11:40.
en Yo diría que:.
Comentarios (3) |
Referencias (0)
Un equipo de investigadores españoles ha descrito por primera vez de forma completa el sistema nervioso de un animal, la lombriz intestinal: Caenorhabditis elegans, a partir de la teoría de la minimización del cable, enunciada por Santiago Ramón y Cajal. Así lo ha asegurado el investigador del Instituto "Nicolás Cabrera" de la Universidad Autónoma de Madrid Gonzalo G. de Polavieja, director del trabajo, quien ha explicado que el hallazgo es fruto de un "buen uso de las matemáticas" en la comprobación de la hipótesis del Nobel español. Durante la investigación, el martes se publicará en la revista Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), el equipo de Polavieja partió de la teoría de Cajal, según la cual, dos grupos de neuronas muy conectados entre sí han de estar muy juntos para ahorrar en la cantidad de cables de conexión. No existían datos experimentales El científico señaló que hasta el momento no había sido posible confirmar la teoría de Cajal, dado que apenas existían datos experimentales, pero que, diversas investigaciones realizadas durante los últimos años del ematodo Caenorhabditis elegans han posibilitado la obtención del mapa detallado de la conectividad neuronal del animal. Aún se está lejos" de obtener el mapa básico de la estructura del sistema nervioso de los seres humanos Entender la estructura Según Polavieja, el hallazgo proporciona un teoría y una metodología con la que entender la estructura de los sistemas nerviosos, y abre la puerta al entendimiento de las redes neuronales y de patologías del comportamiento como el Alzheimer o el autismo, que tienen su origen en fallos en la conectividad. No obstante, el científico indicó que "aún se está lejos" de obtener el mapa básico de la estructura del sistema nervioso de los seres humanos, algo necesario, dijo, para conocer bien el mecanismo de esas patologías y poder aplicar el tratamiento más eficaz. Polavieja, que ha trabajado junto al científico del CSIC Alfonso Pérez-Escudero, participa en otra investigación para obtener el mapa del sistema nervioso de la mosca Drosophila. EFE. |
Mixtura
Publicado el 15 de Octubre, 2007, 10:40.
en Yo diría que:.
Comentarios (1) |
Referencias (0)
Ideas, caracteres, formas de hacer, maneras de vivir. Todos estos ingredientes, revueltos en el tiempo, agitados con determinados movimientos y sujetos a los cambios y convulsiones actuales y pasadas, hicieron posible crear una mezcolanza de pensamientos y comportamientos, a los que jamás nadie podría ponerle fin. Su camino sería de ida y vuelta, un sinfín perfecto que se iba fortaleciendo a través de los años. Jimul
|
"De oído"
Publicado el 9 de Octubre, 2007, 10:53.
en Yo diría que:.
Referencias (0)
![]() A.S.I. |
Concursos "Acuáticos"
Publicado el 9 de Octubre, 2007, 10:46.
en Yo diría que:.
Referencias (0)
![]() Expo Zaragoza 2008, Laberinto de las Artes y Escuela de Escritores convocan el concurso de relato Cuentos del agua. Siguiendo el tema de la próxima Exposición Internacional, animamos a todos los escritores hispanohablantes a trabajar con el agua como elemento de creación literaria, como inspiración y fuerza motriz para los relatos que presenten a este certamen. El concurso está dotado con un primer premio de 6.000 euros y la publicación de los diez relatos finalistas en la antología Cuentos del agua. El plazo finaliza el 30 de noviembre. Haz clic aquí para consultar las bases y participar. A.S.I.
|
¡Volveré!
Publicado el 6 de Agosto, 2007, 20:35.
en Yo diría que:.
Comentarios (3) |
Referencias (0)
![]() Cerrado por Operaciones Internas |
Un paso más
Publicado el 20 de Junio, 2007, 20:04.
en Yo diría que:.
Comentarios (2) |
Referencias (0)
Lo que nos mata, nos hace más fuertes. !Hola a todos!
Luz Casal.
|
Las cucarachas tienen memoria y pueden aprender, como los perros y como nosotros
Publicado el 13 de Junio, 2007, 19:48.
en Yo diría que:.
Comentarios (3) |
Referencias (0)
![]()
Las cucarachas tienen memoria y se les puede enseñar a salivar en respuesta a un estímulo neutral como hacían los perros de Pavlov cuando el famoso doctor ruso tocaba su campana, según investigadores japoneses.
Este tipo de 'condicionamiento' sólo puede producirse cuando hay memoria y aprendizaje, y esta respuesta de segregar saliva sólo se había visto anteriormente en seres humanos y perros. Seguro, las cucarachas pueden recordar y aprender En un artículo en la última edición de la publicación online Public Library of Science, los investigadores dijeron que esperaban saber más cosas sobre el cerebro humano explorando lo que hace en el cerebro más simple de la cucaracha. "Entender el mecanismo de aprendizaje del cerebro en insectos nos puede ayudar a entender el funcionamiento en el cerebro humano. Hay muchas, muchas características comunes', dijo Makoto Mizunami, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tohoku, en una entrevista telefónica. Experimento con olores En el experimento, los científicos expusieron a un grupo de cucarachas a un olor cuando les daban de comer una solución de azúcar. Descubrieron que cuando después exponían a las cucarachas sólo al olor, seguían babeando. Otro grupo de cucarachas fue alimentado con la solución de azúcar sin el olor, y su posterior exposición al olor no llevaba a cambios en la cantidad de saliva producida. 'Seguro, las cucarachas pueden recordar y aprender', declaró Mizunami. El experimento de Pavlov El investigador ruso Ivan Petrovich Pavlov realizó un estudio que se ha conocido como 'condicionamiento clásico' con perros. Utilizó campanas para llamar a los perros cuando les tocaba comer y, después de unas pocas repeticiones, los perros empezaron a salivar en respuesta a la campana. Pero hasta hoy, y pese a los avances de la ciencia, se sabe poco sobre el cerebro de los mamíferos y su mecanismo neurológico por su gran complejidad. 20MINUTOS.ES / REUTERS |
Artículos anteriores en Yo diría que:
- Isidre Esteve: "Mi vida es, simplemente, diferente" (9 de Junio, 2007)
- Preguntas (6 de Junio, 2007)
- Tapeando (26 de Marzo, 2007)