13 de Marzo, 2007
Curso Rápido de Silogismos (Lecc. 3ª)
Publicado el 13 de Marzo, 2007, 13:29.
en Derivadas Humanas.
Referencias (0)
SILOGISMO 4: Imagínate un trozo de queso suizo todo lleno de agujeros... Cuanto mas queso mas agujeros... Cada agujero ocupa el lugar en el que debería haber queso... Por tanto, cuanto mas agujeros menos queso... Cuanto más queso, más agujeros y cuanto más agujeros menos queso... Conclusión: cuanto más queso menos queso... A.S.I.
|
El Homo sapiens pudo llegar al norte de África hace 160.000 años
Publicado el 13 de Marzo, 2007, 11:55.
en Derivadas Humanas.
Referencias (0)
Una investigación realizada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) sostiene que el Homo sapiens llegó al norte de África hace 160.000 años; unos 35.000 años antes de lo que se creía hasta ahora. Esta interesante teoría viene publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),
y está sustentada por el hallazgo del fósil de una mandíbula de niño en
el yacimiento de Yebel Irhoud, en 1968, a unos 100 kilómetros de
Marrakech. Los niños de Homo sapiens tenían características similares a los niños europeos modernos
Tras estudiar los patrones de crecimiento de los dientes del fósil mediante técnicas de rayos X, los científicos concluyeron, no sólo que la antigüedad de éstos era de 160.000 años, sino que, además, mostraba muchas características similares a las de los niños europeos modernos. Los restos han sido bautizados con el nombre de Irhoud 3, y corresponden a un niño de alrededor de tres años con una dentadura bien conservada. Según los científicos del Instituto Max Planck, los datos extraídos del análisis dental descubren que la infancia de los Homo sapiens era relativamente larga, en clara semejanza con la del hombre moderno. A pesar de la antigüedad de los restos descubiertos, los huesos más antiguos descubiertos hasta ahora son de hace 195.000 (hallados en 1967) pese a que se cree que los primeros Homo sapiens son de hace 400.000 años. Artículos relacionados
|