23 de Enero, 2007
Babel
Publicado el 23 de Enero, 2007, 11:36.
en General.
Comentarios (4) |
Referencias (0)
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Tras Amores Perros y 21 gramos González Iñárritu completa su trilogia con Babel, una historia sobre la comunicación humana. La historia se desarrolla en tres continentes diferentes y en cuatro lenguas distintas. Aunque en todas ellas hay un denominador común: la incomunicación. De cómo un hecho accidental puede desatar un conflicto de consecuencias imprevisibles. Su forma de narrar e incluso el tema recuerdan a otra llamada Crash, tanto aquélla como ésta están llamadas a triunfar en la Gala de los Oscars. Sea como fuere, no hay que perdérselas, ninguna de las dos. A.S.I. |
Francisco J. Ayala
Publicado el 23 de Enero, 2007, 10:53.
en General.
Referencias (0)
«Los tres grandes misterios a los que se enfrenta la biología del siglo XXI son la relación entre mente y cerebro, el misterio de la transformación de simio a Francisco J. Ayala (Madrid, 1934) marchó a EEUU a principios de los años sesenta, cuando estas tierras no eran más que un páramo científico. Allí se doctoró –¿En qué medida los seres humanos somos fruto del azar evolutivo? –La evolución es confluencia de dos cosas: el azar y una especie de determinismo o necesidad, que es la selección natural. La especie humana es un resultado del azar en el sentido de que si uno empezara el proceso de la evolución hace cien o mil millones de años, si los antepasados que vivieron entonces volvieran a existir ahora y –En esencia, ¿qué es lo que nos hace humanos? –Ése es uno de los grandes misterios que nos queda por resolver. Lo que nos DOLORES PALAU
«Los tres grandes misterios a los que se enfrenta la biología del siglo XXI son la relación entre mente y –¿Qué relación se establece entre biología y ética? –Diferencio entre la capacidad de hacer juicios morales, de juzgar las cosas –¿Cuáles son los límites éticos que pone a la investigación con células madre? –¿Se refiere a las células tronco? Me parece que los científicos están tratando de evitar esta expresión, porque tiene connotaciones indeseables, por eso prefieren la inglesa stem cells, células tronco. Los límites tienen que ver con los de toda investigación científica, sobre todo cuando se trata con seres vivos o parte de ellos. La noción implícita en quienes están en contra de la investigación porque se destruirá un ser humano es, desde el punto de vista biológico, completamente absurda. También desde el teológico tradicional, porque si vamos a Santo Tomás de Aquino, dice que no puede haber ser humano sin que haya forma humana. Y no la hay hasta que el feto está en su octava semana. Que exista potencialidad para desarrollarse un –¿Por qué tienen tanta fuerza las ideas creacionistas en EEUU, hasta el punto de impedir que se explique la evolución en las aulas? –La gente piensa que todo lo que tenga que ver con Dios es bueno. Y que es mejor que Dios sea el responsable de que tengamos ojos y narices, que de que se trate de un proceso natural, que eso es materialismo, y comunismo y cosas así. En España también, lo que ocurre es –Defiende que cristianismo y evolucionismo son compatibles. –No sólo son compatibles sino que el evolucionismo lo es más con el cristianismo que el creacionismo, que no lo es. Empezando por el diseño de la mandíbula humana, que no es suficientemente grande para todos los dientes. A un ingeniero que hubiese diseñado una mandíbula así lo despedirían al día siguiente. ¡Echarle a Dios la culpa de esa ineptitud! No digamos el canal de natalidad de las mujeres, que –¿Qué supone lo que se ha descifrado hasta ahora del genoma humano? –Lo es todo y no es nada. Digamos que tenemos un libro escrito en un lenguaje que no conocemos y, además, cuyas letras son invisibles; entonces, hemos encontrado un método, tratándolo con ácidos, de conocer la secuencia de letras. Tenemos a secuencia de letras del libro –O sea, que estamos al principio del camino. –Falta lo más importante. En Cuando tengamos la secuencia, habremos satisfecho el mandato bíblico –¿Es posible hoy la clonación humana? –Clonar un ser humano no es muy diferente de clonar una vaca, una oveja o un ratón, pero claro, en los animales que se han clonado, los éxitos son inferiores al 1%. Es decir, se implanta el genoma clonado en una madre y, en los últimos estadios del embarazo, falla. De los individuos que nacen, no hay ninguno que sea normal. A la ovejita Dolly tuvieron que matarla porque estaba envejeciendo rápidamente, tenía muchos fallos de órganos. En el momento actual no se puede clonar bien, pero, en unos años más, habrá tecnología para ello. Sin embargo, ¿será deseable clonar? No he encontrado a nadie que me haya convencido de las condiciones y circunstancias que lo justifiquen. –Forma parte de diversas entidades científicas y fue asesor del ex presidente Bill Clinton, ¿qué experiencia tiene de la receptividad de los políticos sobre estos temas? –Es un problema muy complejo, pero es cuestión de educar a la gente. A medida que el Parlamento americano, –¿Espera una gran revolución científica este siglo, o se tratará más bien de ir encajando pequeñas piezas del puzzle? –Creo que habrá revoluciones muy importantes cuando se resuelvan los tres grandes misterios a los que se enfrenta la biología del siglo XXI: la relación entre mente y cerebro, cómo las señales físico químicas se convierten en ideas, conceptos y sentimientos; el misterio de la transformación de simio a humano; y cómo la información lineal del ADN se transforma en un individuo. –¿Se ha planteado alguna vez volver a España? –Me han invitado bastantes veces, a los niveles más altos del gobierno y otros, pero mi vida ya está hecha en los EEUU como científico, como familia y demás, con todas mis –¿Cómo ve, desde la distancia geográfica, el nivel científico español? –Muy bueno, a pesar del poco apoyo económico. La inversión privada es casi nula y la pública es menos del 1%, mientras que el promedio de los países de Europa es del 2%. Y en los más avanzados, Alemania, Japón, EEUU, es casi del 3%. Aún así, la ciencia va muy bien en España. (Entrevista sacada del diario La Opinión de Zamora) |